Saladillo celebrará el Día de las Infancias: todo un cambio de paradigma

Analía Miranda, directora de Infancia y Adolescencia, dialogó con Radio LVA sobre la nueva denominación con la cual decidieron celebrar lo que siempre se conoció como Día del Niño y el cambio de paradigma que significa en un mundo que busca ser más tolerante hacia las diferencias.

La funcionaria contó que desde hace tiempo trabajan con la Secretaría Nacional de Niñez Adolescencia y Familia, el Organismo Provincial de Niñez, y el resto de las defensorías, en cambiar el nombre a esta celebración que si bien puede parecer un simbolismo representa todo un cambio de paradigma, de la denominación patriarcal de Día del Niño a una nueva destacando y visibilizando a todas las infancias, inclusivas, diversas y plurales, y teniendo en cuenta que hoy las niñeces son variadas.

“Se busca entender que ya no se trata de niño o niña, esa forma binaria de verlo,  sino que existen multiplicidades de infancias. Ya tenemos niños trans, y en el marco de la inclusión, la diversidad y la igualdad queremos denominar Día de las Infancias con ese sentido”, dijo.

En ese sentido, y sobre las resistencias que puede generarse en este caso, Miranda expresó que todo puede adaptarse con pequeñas conductas que hoy se toman como el caso de elección de los juguetes que ya no son para nene o nena, lo mismo que en los colores, la indumentaria, y otros. Eso, dijo, ayuda al cambio de construcción cultural.

Volviendo a la celebración, la funcionaria contó que habrá una transmisión especial del Municipio vía streaming desde las 15 en su canal oficial de YouTube con distintas actividades culturales, a similitud de las que se desarrollarán a nivel nacional y provincial.

Por otro lado, Miranda indicó que el contexto de la pandemia profundizó las problemáticas de muchos niños y jóvenes, sobre todo por la falta de conectividad de aquellos que están en situación de vulnerabilidad, y que muchas situaciones familiares se dificultaron por la situación de aislamiento que exige la emergencia sanitaria. Estas situaciones pueden generar también angustia, incertidumbre del que vendrá después, el futuro académico y laboral, y otras cuestiones que también se profundizaron en este medio.

En ese sentido afirmó que resulta muy importante el acompañamiento de estas niñeces en el mundo virtual, sobre todo por delitos como el grooming, pornografía infantil, sobreexposición de los niños en el ámbito virtual, y otras cuestiones que deben ser seguidas por los adultos para generar seguridad. Asimismo recomendó que se deben generar rutinas de horarios de consumo de redes o tecnología, para la utilización de las herramientas virtuales para la continuidad pedagógica, y reforzar los tips de seguridad para los padres.

De igual manera la funcionaria enfatizó que desde su área les preocupa la salud emocional de los niños y jóvenes quienes en este marco de la pandemia atravesaron toda una variedad de emociones, desde angustia hasta estrés y tristeza, y eso se suma a la imposibilidad de socializar con sus pares y familiares.

“Cuando llegue la nueva normalidad nos encontraremos con nuevas infancias y adolescencias atravesados por la pandemia. Son los que más están sufriendo este aislamiento y distanciamiento”, dijo.

Share this post