Ayudar desde la literatura a afrontar el abuso infantil

Magela Demarco, periodista y escritora infantil, dialogó con Radio LVA sobre su libro “Sola en el bosque” que ayuda a chicos y chicas a hablar sobre violencia familiar y el abuso.

Narró que tanto ella como la ilustradora del libro son amigas desde hace mucho tiempo y en esa amistad descubrieron que ambas compartían la tragedia de haber sido abusadas desde chicas, algo que, expresó, “te atraviesa la vida y lleva años de terapia para reponerte” por todo lo que conlleva el abuso. Es así que deciden escribir este libro como un aporte como herramienta de trabajo sobre esta delicada problemática.

En este trabajo, contó, recibieron el asesoramiento de psicólogos del Servicio Materno Infantil del Hospital de Paraná a fin de cuidar las palabras y cambiar a algunos personajes para que sea trabajable y adaptable a la labor en el consultorio con niños abusados.

“Una de las frases del libro es el de una nenita que dice ‘Cuando todos se van a trabajar, mi casa se transforma en un bosque oscuro y tenebroso, y el lobo está’. No se sana por hablar pero si poder decirlo y tenerlo en palabras es el primer paso para sanar”, dijo.

Además del relato la contratapa del libro cuenta con un código QR mediante el cual se puede descargar una guía ESI de lectura y de trabajo para docentes, padres y familiares que quieran abrir el juego para empezar a trabajar y hablar de la temática. De Marco comentó que si bien los chicos a veces no pueden expresarse con palabras, si hay gestos y cambios que pueden ser percibidos como señales de abuso, y el libro pueden sentirse identificados con distintas circunstancias.

“Es importante que se pueda empezar a hablar de estas cosas. El libro es una excusa para que los chicos se sientan habilitados a hablar”, dijo.

Haciendo memoria, la periodista comentó que cuando ella era joven no se hablaba en ningún lado sobre el cuidado del cuerpo, de los sentimientos de los niños, o de rechazar lo que no te haga sentir bien y feliz, algo que ahora cambio radicalmente con la aprobación de la ley de Educación Sexual Integral, que entre otras cosas fomenta el desarrollo de talleres en los colegios.

“El año pasado el 80% de las denuncias sobre abuso sexual infantil fueron radicadas a partir de estas clases y talleres, porque hay muchos nenes que tal vez sienten que algo está mal pero se les hace inconcebible entender que ese adulto que los tiene que querer y cuidar es el que les está haciendo algo que les hace mal. A través de las charlas ellos pueden empezar a verlo”, comentó.

Asimismo comentó que el título también hace una referencia a que en la mayoría de los casos de abuso infantil, el abusador es parte del círculo familiar, y que en las escuelas son los lugares donde a veces se expresan estas situaciones por los nenes que a veces van golpeados o asustados, por lo que los directivos deben radicar la denuncia.

“Me gustaría que existiera más mecanismos para que los adultos nos hiciéramos cargo, no solamente de nuestros hijos sino de todos los hijos de la comunidad. Todos debemos hacernos cargo ayudando”, afirmó.

Por otro lado, se mostró estupefacta y enojada ante el aumento de los casos de violencia de género y femicidios, algo que consideró impropio del siglo XXI, y que en ese sentido se debe rever que es lo que se les enseña a los niños. “Vivimos en una sociedad machista y patriarcal, desde cosas pequeñas. Debemos enseñarle al otro que hay muchas cosas que tienen que cambiar”, dijo.

Share this post