Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo que corresponda, se sirva informar sobre los siguientes aspectos relacionados a las estrategias que se tienen previstas y presupuestadas para el arribo, almacenamiento y distribución una vez ad- quiridas las vacunas contra el virus SARS-CoV-2, en particular:
1. Informe si está previsto que el estado provincial adquiera alguna vacuna con- tra el COVID-19;
2. Indique si se conoce fehacientemente los procesos y las pruebas clínicas que promueven la posible compra de vacunas;
3. Indique, en caso de que se vaya adquirir alguna vacuna, a que entidad se realizara la compra;
4. Indique si está previsto que se conozcan los resultados de fase III de los en- sayos clínicos antes de realizar la compra;
5. Detalle sobre las causas, motivos, razones y circunstancias tenidos en cuen- ta para elegir vacuna;
6. Exprese criterio epidemiológico seguido y que información científica fue eva- luada;
7. Detalle cómo serán las etapas de la cadena logística, dónde se almacenarán las dosis de la vacuna para después ser distribuidas y si se cuenta con la in- fraestructura necesaria para que las vacunas del COVID-19 conserven la cadena de frío indicada por los desarrolladores a una temperatura de hasta – 80° Celsius;
8. Exprese que distribución geográfica, etaria, y de grupo de riesgo será tomado para el plan de vacunación;
9. Consigne cantidad de dosis previstas para la provincia de Buenos Aires;
10. Enuncie e informe partida presupuestaria prevista para la adquisición;
11. Informe que tiempo de inmunidad produce la vacuna;
12.Informe todo otro dato de interés relacionado con la adquisición de vacuna
contra el COVID-19.
FUNDAMENTOS
El Gobierno nacional confirmó que la Argentina adquirirá 25 millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik V y adelantó que los primeros 10 millones llegarán al país en diciembre y las restantes en los primeros días de enero.
Según las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) la vacuna contra el COVID 19 llegará a mediados del 2021. Para que eso ocurra, hoy en día se están ensayando más de 250 vacunas en siete plataformas diferentes. Actual- mente, la República Argentina se encuentra negociando con los desarrolladores en cuya lista figuran Pfizer, Janssen, Sinopharm, AstraZeneca y Sputnik V.
En ese sentido, cuando la ciencia tenga las vacunas habrá que garantizar que el preparado farmacéutico llegue con eficiencia y en condiciones óptimas a gran cantidad de puntos de administración y en un tiempo muy corto, porque si no el esfuerzo en investigación no habrá servido para contener la enfermedad.
Como se supo la semana pasada, la secretaria de Acceso a la Salud de la Na- ción, Carla Vizzotti, había viajado de forma secreta a Rusia para informarse sobre la Sputnik V. En ese marco es necesario saber que gestiones tiene pensadas el go- bierno provincial respecto de esta noticia.
Es sabido que nuestro distrito es el más golpeado por el COVID-19 y resulta impe- rioso saber que en caso del ingreso de la vacuna, y que esta sea efectiva, los bo- naerenses puedan acceder a ella.
Respecto al precio, el jefe de Estado manifestó: “Está más o menos en el prome- dio de lo que las vacunas del mundo proponen”, pero nada dijo de un precio.
Como se supo la vacuna rusa Sputnik V, fué registrada el 11 de agosto y también criticada por haber visto luz verde en Rusia, cuando todavía no estaban los resul- tados de la etapa clínica avanzada, la nombrada fase 3, situación que genera in- certidumbre ya que no es 100% seguro su funcionamiento.
Lo más importante para cualquier vacuna es la prueba de su seguridad y su efica- cia. Es alentador, sin duda que se pueda estar pensando en tener una vacuna con- tra el virus que tanto afectó y afecta a nuestra provincia, pero es importante con- tar con información certera y que en base a eso el poder ejecutivo tome las deci- siones más inteligentes, pensando en cada uno de las y los bonaerenses, es por dichos motivos que solicito a mis pares que me acompañen con su voto positivo la presente iniciativa.