“Al Covid-19 le ganamos tiempo con la cuarentena”

La infectóloga Eugenia Harispe, quien se desempeña en centros médicos privados de la ciudad de Pilar, contó a Radio LVA su experiencia trabajando en un centro donde atienden a pacientes con Covid-19 y brindó algunas aclaraciones sobre el tema.

Recordó que en marzo recibieron oficialmente la información referida al Covid-19, pero aclaró que previamente hubo sospechas en varios pacientes, que en ciertos casos no entraban como sospechosos porque provenían de ciudades no catalogadas como “de riesgo”.

Uno de los casos que mencionó fue el de una joven que volvió de Tailandia donde trabajaba en una comunidad de la congregación de la Madre Teresa, y presentaba neumonía y otros síntomas claros. Ante esto, dijo, la pusieron en aislamiento y recomendaron tomar las medidas necesarias, ante la sospecha de que se presentara algo así antes de la confirmación de los primeros casos. Dijo que cuando el virus se expandió a otros países, los casos positivos en Argentina de gente que fue al exterior aparecieron en mayor medida.

La razón por la que el Covid-19 tiene una alta tasa de contagios, explicó, se debe a que como enfermedad de las vías respiratorias el contagio se propaga gracias a las pequeñas gotas que expulsamos al toser, hablar o estornudar, y al tocar las superficies donde cayeron esas gotas que después con las manos las llevamos a la cara.

“Hemos tenido pacientes que se contagiaron de otros casos positivos, por ejemplo, al tomar contacto prestando una lapicera o intercambiar papeles sin un lavado de manos posterior. Es muy frecuente escuchar a los pacientes que tuvieron contacto con una mínima exposición”, detalló.

Harispe comentó que la principal medida de prevención es el lavado de manos de forma correcta, logrando higienizar toda la mano en un tiempo equivalente a cantar el “Feliz Cumpleaños”, porque indico que a veces frotárselas con un poco de alcohol en gel no es suficiente. El distanciamiento social a más de dos metros de distancia y el uso del barbijo o tapabocas son otras de las medidas a tener en cuenta. Por otro lado pidió a la comunidad no comprar ni usar los barbijos quirúrgicos ya que son escasos y son de uso exclusivo del personal de salud.

En cuanto al trabajo con los pacientes con diagnostico sospechoso o positivo, indicó que existen distintas instancias de protección personal dependiendo de las tareas a realizar, como por ejemplo si un enfermero toma los signos vitales tendrá protección distinta a la que tendrá el personal que le suministrará alimento o a la del médico que deberá intubar al paciente en caso de ser necesario o tomará muestras. Afirmó que es importante trabajar correctamente estas etapas para no exponerse.

La tarea por buscar una vacuna es intensa y en eso ayudará quienes sean pacientes asintomáticos. Harispe explicó que desde el sistema de salud de la Provincia trabajan en la búsqueda de anticuerpos en pacientes que no presentaron síntomas.

Si bien afirmó que no hay certezas sobre el tiempo que quedará hasta que se normalice la situación y que no puede saberse si el pico de contagios llegará o no a Argentina, aclaró que con la cuarentena obligatoria se ganó tiempo, con lo que mucha gente no se infectará y otros serán asintomáticos gracias a esto.

“Le estamos ganando con los tiempos, para no saturar el sistema de salud. En el centro donde estoy actualmente tiene casos positivos, se trabaja con relativa tranquilidad en cuanto a la disponibilidad de camas y equipos, gracias a lo gradual que son los contagios”, dijo.

Share this post